Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

Entorno a la virtualidad de la realidad.


Entorno a la virtualidad de la realidad.
Gabriel Berber



Nadad es cierto, todo esta en el ámbito de la significación”


Entre el “espacio” y “yo” no hay nada mas que mi piel, es un receptáculo , un porta-impresiones del mundo que me rodea y me esculpe.”
Giuseppe Penone

El profesor Jean-Pierre Changeux presenta al cerebro como un sistema neuronal motivado provisto de aptitudes innatas para adquirir conocimientos, explorar el mundo y clasificarlo en categorías a propósito del El idioma analítico de John Wilkins. Podríamos decir que en un estado primigenio la adquisición del conocimiento seria mediante a procesos inductivos y abductivos , en un recorrido por explorar el mundo; pero ¿cómo se establece la relación causal apropiada entre nuestro cerebro y la realidad exterior?.

La mediación por medio de agentes sensoriales y físicos son el puente entre el sujeto y su realidad, pero esta se llevara acabo a través de ámbitos de representación sìgnica de la realidad ,la cual puede tener o no la misma sustancialidad de su objeto.

El signo es pues un algo que esta para alguien en lugar de algo. Hablamos de un sistema triádico de acercamiento a la realidad en donde hay una dinámica entre objeto-signo-interpretante. El signo será una referencia a su objeto pero este tendrá una intencionalidad y sentido con su interpretante a través de un àmbito de pertinencia adecuado para el.

Entonces ¿la realidad esta mediada a través de signos? Y si es así ¿cómo es esta relación entre signos e interpretes? Para esto debemos analizar los ámbitos de inferencia en relación al como se representa el mundo y por que se representa de esa manera. Con respecto a esto estaríamos hablando de semántica como la relación de los signos con los objetos, de pragmática como la relación de los signos con sus interpretantes y de sintaxis como la relación de signos con signos.

En el ámbito epistémico diríamos que solamente la realidad seria mediada a través de signos y este seria triádico desde el punto de vista semiótico, es por ello que estaremos ante un problema de signos y no ante un problema lingüístico en relación con lo real. El signo no será la relación existente entre significante y significado , aunque arbitrario, sino que será triádico y degenerado, es por ello que en relación con la virtualidad estaríamos ante una naturalización del signo, es decir no se identificara al signo como la representación de un objeto sino que que será el mismo, es decir será una relación entre un segundo con un tercero. En este sentido los actos connotativos serán con respecto a lo naturalizado, es ahí donde se formará la complejidad del discurso.

Es así como nos encontraremos con que, no es que no sepamos que es lo real y que es lo virtual, sino que lo virtual en su conformación sígnica entablará lazos de continuidad dinámica en la conformación de lo real, es así como la imagen sintética conformara lo real de lo sintomático de una serie de conjuntos representacionales específicos, en este caso “un mapa será, en si mismo, un territorio el cual tendrá que ser sintetizado representacionalmente para ser recorrido estratégicamente”, habrá por consecuencia un desdoblamiento. En este caso este desdoblamiento sintético estará correlacionado con su referente es decir con su amplitud. El flujo dinámico del doblamiento y desdoblamiento constituirá la anaformidad de lo constitutivo.

Es con ello que lo constitutivo flotara entre los pliegues de lo sintético y lo complejo.







miércoles, 25 de enero de 2012

Mas que un nuevo medio




Al hablar de new media o nuevos medios indudablemente estamos hablando de dos cosas principalmente, por un lado hablamos de tiempo y por el otro de técnica, en este ultimo recordando a aquel viejo concepto del cual la palabra arte hacia referencia, debido a la etimología griega techne de la cual fue derivada, esta prevaleciendo por un largo periodo en la historia de la cultura occidental.

No es que haya un posible acto de retomar aquel concepto, ni mucho menos debido a su misma temporalidad a la cual hace referencia, en este sentido podríamos decir que esta inmersa la idea de presente y futuro, pero mas haya de eso creo que esta ante todo la esencia de una generación tecnológica.

Los new media o nuevos medios nos pueden, no ilícitamente, hacer referencia  a un tipo de herramienta contemporánea, de un elemento practico y signito nuevo, actual y moderno; y no solo eso , sino también es el agente sintomático  de relación entre objeto representacional y su interpretante de las sociedades tecnológicas actuales.

Al señalar una situación como es este tipo de objeto representacional en una sociedad especifica estamos ante un tipo de apreciación estética y ética particular, así como  de un tipo de construcción temporal y espacial de la realidad que le compete.

Ante todo esto y mas, que hace falta señalar, nos damos cuenta de que no solo podemos hablar de los nuevos medios como un adjetivo dado a cierta forma de practicas de representación actuales, pues bien comprende, mas haya de su significado intrínseco, una forma de articulación política, económica, social, ética y estética que caracterizara a una cultura global en un tiempo propio.