Mostrando entradas con la etiqueta Nexos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nexos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

Entorno a la virtualidad de la realidad.


Entorno a la virtualidad de la realidad.
Gabriel Berber



Nadad es cierto, todo esta en el ámbito de la significación”


Entre el “espacio” y “yo” no hay nada mas que mi piel, es un receptáculo , un porta-impresiones del mundo que me rodea y me esculpe.”
Giuseppe Penone

El profesor Jean-Pierre Changeux presenta al cerebro como un sistema neuronal motivado provisto de aptitudes innatas para adquirir conocimientos, explorar el mundo y clasificarlo en categorías a propósito del El idioma analítico de John Wilkins. Podríamos decir que en un estado primigenio la adquisición del conocimiento seria mediante a procesos inductivos y abductivos , en un recorrido por explorar el mundo; pero ¿cómo se establece la relación causal apropiada entre nuestro cerebro y la realidad exterior?.

La mediación por medio de agentes sensoriales y físicos son el puente entre el sujeto y su realidad, pero esta se llevara acabo a través de ámbitos de representación sìgnica de la realidad ,la cual puede tener o no la misma sustancialidad de su objeto.

El signo es pues un algo que esta para alguien en lugar de algo. Hablamos de un sistema triádico de acercamiento a la realidad en donde hay una dinámica entre objeto-signo-interpretante. El signo será una referencia a su objeto pero este tendrá una intencionalidad y sentido con su interpretante a través de un àmbito de pertinencia adecuado para el.

Entonces ¿la realidad esta mediada a través de signos? Y si es así ¿cómo es esta relación entre signos e interpretes? Para esto debemos analizar los ámbitos de inferencia en relación al como se representa el mundo y por que se representa de esa manera. Con respecto a esto estaríamos hablando de semántica como la relación de los signos con los objetos, de pragmática como la relación de los signos con sus interpretantes y de sintaxis como la relación de signos con signos.

En el ámbito epistémico diríamos que solamente la realidad seria mediada a través de signos y este seria triádico desde el punto de vista semiótico, es por ello que estaremos ante un problema de signos y no ante un problema lingüístico en relación con lo real. El signo no será la relación existente entre significante y significado , aunque arbitrario, sino que será triádico y degenerado, es por ello que en relación con la virtualidad estaríamos ante una naturalización del signo, es decir no se identificara al signo como la representación de un objeto sino que que será el mismo, es decir será una relación entre un segundo con un tercero. En este sentido los actos connotativos serán con respecto a lo naturalizado, es ahí donde se formará la complejidad del discurso.

Es así como nos encontraremos con que, no es que no sepamos que es lo real y que es lo virtual, sino que lo virtual en su conformación sígnica entablará lazos de continuidad dinámica en la conformación de lo real, es así como la imagen sintética conformara lo real de lo sintomático de una serie de conjuntos representacionales específicos, en este caso “un mapa será, en si mismo, un territorio el cual tendrá que ser sintetizado representacionalmente para ser recorrido estratégicamente”, habrá por consecuencia un desdoblamiento. En este caso este desdoblamiento sintético estará correlacionado con su referente es decir con su amplitud. El flujo dinámico del doblamiento y desdoblamiento constituirá la anaformidad de lo constitutivo.

Es con ello que lo constitutivo flotara entre los pliegues de lo sintético y lo complejo.







miércoles, 22 de febrero de 2012

Historia de la silla eléctrica






Una de las fotos mas Famosas Jose Messon sentenciado a la silla electrica, torturado con saña por haber sido militar de la tiranía. 





La silla eléctrica fue ideada en Estados Unidos por Harold P. Brown, un empleado de Thomas Edison. La idea era crear un nuevo sistema de ejecución de los presos condenados a muerte, que fuese mas rápido, humano y sin dolor y para sustituir a la horca, método utilizado hasta entonces.
El proyecto fue aprobado por un comité en 1886 pero no se llevó a la práctica con un ser humano hasta 1890.

Se dice que en la creación de la silla eléctrica siempre estuvo supervisado por Edison, pero para no dañar su imagen, al ser un método de ajusticiamiento, cedió todos los honores a Brown.

Tras varios ensayos con diferentes animales de diversos tamaños, incluyendo a un elefante de circo llamado “Topsy” para comprobar su eficacia, el sistema fue aprobado por el comité en 1889.

El 6 de agosto de 1890, William Kemmler, acusado de matar a su amante con un hacha, tuvo el “honor” de inaugurar el nuevo método de ejecución en la prisión del estado de Auburn, Nueva York.

Después de atar a Kemmler a la silla colocándole un electrodo a la cabeza y otro a las piernas se procedió a la ejecución, que en su primera tentativa fue un autentico fracaso. Durante 17 segundos Kemmler fue sometido a la descarga eléctrica que le causó una serie de quemaduras y sobresaltos pero que no le provocó la muerte.

Para proceder a la segunda tentativa, Kemmler permaneció sentado en la silla esperando que ser cargase de nuevo el generador sufriendo una dolorosa agonía con buena parte de su cuerpo mal quemado.

En la segunda tentativa se subió el voltaje a 2000 voltios y la descarga duró más de un minuto.Según declaraciones de los presentes la escena fue descrita como espantosa, con un olor a carne quemada y con humo emanando de la cabeza de Kemmler. Un reportero quien lo atestiguó dijo: "Era un espectáculo horrible, mucho peor que el ahorcamiento." Finalmente Kemmler murió.

El funcionamiento de la silla eléctrica es bastante fácil de explicar. El condenado se ata a una silla hecha de material aislante, y se le coloca un electrodo en la cabeza y otro en una de sus piernas. Cuando todo está dispuesto, se aplican dos choques eléctricos a lo largo de “varios minutos”, ya que el tiempo exacto de la ejecución varía de una persona a otra.

La tensión inicial es de más o menos 2000 voltios y sirve para romper la resistencia de la piel y -con un poco de suerte- causar la inconsciencia. Después, se baja el voltaje hasta unos 440 voltios para evitar que el prisionero -literalmente- se queme. El cuerpo del condenado alcanza temperaturas del orden de los 60 °C. Como es de imaginar, la muerte llega por el daño que provoca el flujo de la corriente eléctrica en los órganos internos.

En 1946, la silla eléctrica no fue capaz de matar a un condenado llamado Willie Francis, quien gritaba "¡Paren! ¡Déjenme respirar!" mientras era electrocutado. El motivo del fallo fue que un ayudante ebrio había instalado mal la silla. El caso fue llevado a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, ya que los abogados del condenado argumentaban que su cliente “fue ejecutado tal como lo ordenaba la sentencia judicial: no murió pero igual se cumplió la sentencia”.

El argumento fue rechazado y Francis volvió a la silla eléctrica al año siguiente. Esta vez, la silla hizo su trabajo y el reo murió como estaba previsto.

Actualmente la silla eléctrica ha caído en desuso y ha sido sustituida paulatinamente por la inyección letal.

La última vez que se usó la silla eléctrica fue el 12 de septiembre del 2007, cuando Daryl Holton de 45 años fue electrocutado en Tennessee al preferir este método de ejecución a la inyección letal. Actualmente, los únicos lugares en el mundo que aún utilizan la silla eléctrica como una opción de ejecución son los estados estadounidenses de Alabama, Florida, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia.



Tomado de: http://paseandohistoria.blogspot.mx/2010/11/historia-de-la-silla-electrica.html

Reanimando a los muertos con electroterapia.





Reanimando a los muertos


Tomado de
Christopher Boone


La historia de la electricidad está llena de grandes descubrimientos que hacen que la vida sea hoy mucho más sencilla. Pero a su vez, para llegar a estos avances, se ha pasado por muchas prácticas que destacan por su extravagancia.
Este es el caso de los estudios de Giovanni Aldini y Andrew Ure, que dedicaron parte de sus vidas a un mismo objetivo: reanimar los cadáveres de personas y animales mediante el uso de la electricidad.
Aldini (1762-1834) viajó por toda Europa realizando espectáculos donde demostraba el efecto de electrificar los cuerpos de animales y personas. Su actuación más significativa la realizó en el Royal College of Surgeons de Londres, con el cadáver de un ahorcado llamado George Forster.
Mediante dos varas conductoras conectadas a una batería, se dedicó a tocar distintas partes del cuerpo, con lo que el cuerpo empezó a reaccionar de forma visible. Al conectarlas en boca y oreja, la mandíbula empezó a temblar, los músculos cercanos se desfiguraron, y el ojo izquierdo se abrió.

Los resultados no fueron mucho más agradables cuando una de las varillas tocó el recto del cadáver. En ese momento, todo el cuerpo empezó a convulsionarse, y como recogieron los diarios de la época, muchos espectadores creyeron que el cuerpo había vuelto a la vida.
Pero Aldini nunca dijo que se pudiera esperar semejante efecto con la electricidad. Defendió que el galvanismo se cumplía en los sistemas nervioso y muscular, pero que no se podía hacer nada con el corazón.
Y precisamente en los experimentos de Aldini se inspiró otro científico llamado Andrew Ure(1778-1857). En 1818, durante una demostración en Glasgow utilizó el cuerpo de un musculoso hombre de unos 30 años, y de nuevo los resultados causaron estragos.
Al colocar una vara en el talón, la pierna se estiró tan violentamente que casi hace caer a uno de los asistentes que intentaba evitar su extensión. Al llevar las varillas al nervio frénico izquierdo y el diafragma, de repente pareció que el cadáver estaba respirando.

Por último, al conectar la vara a la frente y al talón, extrañas muecas aparecieron en la cara del muerto. Ira, terror, angustia y horrendas sonrisas hicieron que el público asistente decidiera marcharse, ya fuera por miedo o por náuseas.
Espectáculos curiosos, sin duda.
Como curiosos son los orígenes de la electroterapia y sus aplicaciones.

Historia de la electricidad


Las propiedades eléctricas o electroestáticas de ciertos materiales eran ya conocidas por las civilizaciones antiguas. Hacia el año 600 a.C., el filósofo y científico Thales de Mileto había comprobado que si se frotaba el ámbar, éste atraía hacia sí objetos más livianos. Se creía que la electricidad residía en el objeto frotado. De ahí que el término electricidad provenga del vocablo griego elecktron, que significa ámbar. En los dominios de la antigua Roma ya se explotaba un mineral que también poseía la propiedad de atraer a ciertos materiales (los metálicos), este mineral recibía el nombre de magnetita, mineral muy apreciado en la antigüedad precisamente por sus particulares características. Pero no fue hasta la época del Renacimiento cuando comenzaron los primeros estudios meteorológicos, en los cuales la electricidad estuvo íntimamente relacionada con el magnetismo.

Antes del año 1800, el estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos sólo interesó a unos cuantos científicos, como W. Gilbert, C. A. de Coulomb, L. Galvani, Otto Von Guericke, Benjamín Franklin, o Alessandro Volta. Algunos otros hicieron importantes contribuciones al aún insuficiente y fragmentado conocimiento de la electricidad, pero en aquel tiempo no se conocían todavía sus aplicaciones y los estudios sólo fueron motivados por una simple curiosidad intelectual. La población iluminaba sus hogares con velas, lámparas alimentadas con aceite de ballena y petróleo, y la potencia motriz era suministrada generalmente por personas o animales de tracción.

El inglés William Gilbert comprobó que algunas sustancias se comportaban como el ámbar y cuando eran frotadas atraían objetos livianos, mientras que otras no ejercían ninguna atracción. A las primeras, entre las que ubicó al cristal, al azufre y la resina, las llamó eléctricas, mientras que a las segundas, como el cobre o la plata aneléctricas.

A principios del siglo XIX, el conde Alessandro Volta construyó una pila galvánica. Colocó capas de cinc, papel y cobre, y  descubrió que si se unía la base de cinc con la última capa de cobre, el resultado era una corriente eléctrica que fluía por el hilo de la unión. Este sencillo aparato fue el prototipo   de las pilas eléctricas, de los acumuladores y de toda la corriente eléctrica producida hasta la aparición de la dinamo.

Mientras tanto, George Simon Ohm sentó las bases del estudio de la circulación de las cargas eléctricas en el interior de materias conductoras, postulando su ley, en la cual se relacionaba la resistencia con la intensidad y la tensión, es decir, tres de las cuatro magnitudes mas importantes de la electricidad.

En 1819, Hans Cristian Oersted descubrió que una aguja magnética colgada de un hilo se apartaba de su posición inicial cuando pasaba próxima a ella una corriente eléctrica, y postulo que las corrientes eléctricas producían un efecto magnético. De esta simple observación salió la tecnología del telégrafo eléctrico. Sobre esta base, Andre Marie Ampére dedujo que las corrientes eléctricas debían comportarse del mismo modo que los imanes. El descubrimiento de Ampére llevó a Michael Faraday a suponer que una corriente eléctrica que circula cerca de un circuito induciría otra corriente en el. El resultado de su experimento fue que esto solo sucedía al comenzar y cesar de fluir la corriente en el primer circuito. Sustituyó la corriente por un imán y encontró que su movimiento en la proximidad de su circuito inducía en este una corriente. De forma que pudo comprobar que el trabajo mecánico empleado en mover un imán podía transformarse en corriente eléctrica.

En 1878 Thomas Alva Edison comenzó los experimentos que terminarían , un año mas tarde, con la invención de la lámpara eléctrica, que universalizaría el uso de la electricidad. Desde que en  1880 entró en funcionamiento en Londres la primera central eléctrica destinada a iluminar la ciudad, las aplicaciones de esta forma de energía se extendieron progresivamente.

Un sistema eléctrico, es un sistema capaz de generar, transformar y consumir energía eléctrica. Por ejemplo, una linterna, con su batería (generador), sus hilos (transporte), y su bombilla (carga), constituye un ejemplo sencillo de sistema, eléctrico. Un sistema eléctrico de potencia es un sistema con generación, transporte y consumo de energía eléctrica, pero en grandes cantidades ,  a grandes distancias y a grandes consumos.

Actualmente los grandes sistemas eléctricos son las redes de interconexión mas importantes que se conocen, ya que llegan prácticamente a todos los confines del mundo.



miércoles, 15 de febrero de 2012

"...somos como imágenes proyectadas en el espacio..."

Apropósito de La invención de Morel.


"Había que tener cuidado al enfrentar un delirio de simulación, [...] por ejemplo el de los locos furiosos capaces de fingir docilidad o el de los idiotas capaces de simular gran inteligencia. [...] Nunca se sabe si una persona es inteligente o si es un imbécil que fingeser inteligente." (La ciudad ausente, 14)

http://www.latin-american.cam.ac.uk/culture/simulacra/



Hombre mirando al sudeste
14.44
Doctor Denis: ¿Usted cree que podría estar muerto, y sin embargo estar frente a mi, aquí?
Rantés: Si, no de manera tan burda. Pero de hecho la mayoría de esos hombres ha muerto y sin embargo están aquí, a veces frente a usted.
DD: ¿por qué dice  que han muerto?
R: ¿usted que cree?
DD: Rantés, usted es un reverendo hijo de puta, un simulador hijo de puta que a demás esta mas chiflado que un hijo de puta.

16.02
R: Es que ustedes están en la prehistoria de los hologramas.
DD: ¿hologramas?
R: Si; una especie de fotografía obtenida a través de un rayo láser, es un experimento que se suele hacerse en los laboratorios de Física.
-Nosotros hemos logrado, ¿cómo explicarle?, que esas imágenes se corporicen en el espacio, a través de lo que seria un… gran proyector programado con una computadora muy compleja que incluye en ese rayo todos los datos vitales para que esa imagen tenga vida.-
DD: Haber, déjeme ver si le entiendo.
¿usted me está diciendo que es una proyección?
R: En cierta medida si.
-Yo, la nave que me trajo, somos como imágenes proyectadas en el espacio, digo imágenes para que usted me entienda, por que en realidad yo puedo prescindir de sus ojos, usted puede cerrarlos y yo puedo seguir existiendo, respiro, puede tocarme, puedo tocarlo;
somos replicas humanas perfectas, salvo por una cosa, no podemos sentir.-




té for two


sábado, 4 de febrero de 2012

Software arte? o ¿arte software?



En su texto de Hernando Barragán software arte?  termina  concluyendo que si: software es arte.
Yo digo que: no necesariamente. Veamos por que.

Creo que una de las principales problemáticas de definir al software o a cualquier tipo de actividad como arte tendríamos que identificar claramente el concepto de ¿que es arte? y ¿que elementos pertenecen a el? Estaremos entonces ante un problema de lenguaje claramente.

No es mi intención caer en una tarea de reflexión retórica que suscita este tipo de cuestionamientos, pues es claro que realmente no importa de gran manera crear una serie de categorizaciones a la vieja usanza que incorporen una serie tipo de actividades de acuerdo a las categorizaciones que infieren al concepto, pues se me hace una actividad burda y grosera ante nuestro tiempo.

No quisiera que esta perspectiva se tome de algún modo como un tipo de evasión  a la problemática de definición que todo esto a suscitado. Mas sin embargo podría afirmar que el software si es arte y no en un sentido de concepto y definición sino mas  bien en un contexto de legitimación. Es indiscutible que el arte electrónico, software art, new media art, etc.  esta mas que inmerso en un ámbito de pertinencia del mundo artístico, no por nada podemos observar a lo largo del mundo una amplia cantidad de exhibiciones, festivales, bienales y espacios dedicados exclusivamente para este tipo de actividad; también debemos resaltar sobre todo la amplia gama de actividades académicas entorno a este mundo de la expresividad  tecnológica. Es aquí donde parece inútil o absurdo tratar, a través de lo retórico,  justificar o legitimar todo este tipo de actividades a través del concepto y su definición , pues es claro que ya esta inmerso en el mundo del arte.

Ante lo anterior hay que replanteáramos como se han ido manifestando  este tipo de actividades y sobre todo como la construcción representacional y los planteamientos  éticos, filosóficos, sociológicos y políticos que han suscitado, este tipo de percepción, resultante de lo digital. H. Barragán lo plantea muy bien en su texto negando la concepción que se tiene, de algún modo, del software como una herramienta:

En el mundo de los bits, o mundo digital ocurren muchos procesos en tamaños y velocidades cuyas escalas están bastante lejos de nuestro sentido de la experiencia. En el transcurso de nuestra interacción con las representaciones digitales. 1







1. Barragán Hernando, software arte?,p. 587

domingo, 29 de enero de 2012

Instrucciones para subir una escalera

Julio Cortázar.

Nadie habrá dejado de observar que con frequencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situá un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.